domingo, 20 de marzo de 2011

Un gaucho entre superhéroes

El dibujo forma parte del cómic. Y Ariel Olivetti, como dibujante de historietas en estos últimos 17 años, forma parte del cómic.

Fuente: elacontecerdor.com.uy

Olivetti ingresó a la industria norteamericana de la mano de Marvel Comics en 1994. Su primer trabajo fue The Last Avengers y, desde ese momento y debido a la calidad de su obra, no ha parado de ilustrar para el rubro de los superhéroes. Sea ya en Marvel Comics, donde empezó y con la que tiene ahora un contrato de exclusividad hasta el 2012, o en DC Comics, la marca “rival”, donde laboró en algunas oportunidades hasta el 2006.
Debido a su participación en Lima Cómics 2011, el dibujante argentino anduvo dictando algunos talleres y, por alguna razón poco probable, se dio un tiempo para charlar un momento conmigo. Acá unos extractos de la conversación que sostuve con Olivetti, un hombre que ya puede ser considerado, siquiera, un pedacito de Marvel.


P: ¿Siempre tuviste la idea de ser un dibujante de cómics?
A: Siempre tuve la idea de ser dibujante. Lo del cómic se fue dando por la búsqueda de un trabajo más regular dentro de lo que es el dibujo. Yo empecé siendo ilustrador de publicidad y, en general, de todo. Después empecé haciendo portadas de revistas de cómics. Pero portadas hay una sola por mes, y eso si tienes la suerte de que te llamen todos los meses. En cómics tienes unas cuantas páginas. Entonces, era fácil la ecuación: quiero hacer historietas.
Spiderman (Fuente: arielolivetti.com.ar)

P: Entonces, ¿fue por una cuestión más económica que idílica?
A: Sí. Tuve que estudiar bastante la forma de narrar para poder meterme al mundo del cómic. Entré por el lado de la ilustración.
P: ¿Hay que ser un ávido lector de cómics para ser un creador de estos, ya sea como dibujante o guionista?
A: Para ser guionista, sí. Para ser guionista tienes que estar al día y saber aparte todos los detalles de cómo es la historia de los personajes que estás narrando, los climas, el carácter de cada personaje. Para ser guionista es otra cosa, nada que ver con los dibujantes. Somos dos rubros muy separados y distintos. Los guionistas por lo general están al tanto de todo y son los que deciden lo que va a hacer el personaje. El dibujante lo que decide es la estética de la historia.
P: Pero, ¿de hecho hay una conjugación?
A: En los superhéroes no es necesario. Me he conocido con tres o cuatro de los guionistas durante los 17 años de trabajo haciendo cómic americano. He charlado con tres o cuatro guionistas que trabajaron conmigo. Después el resto, no. Ni conversamos de qué iba la historia y nada. Me llega el guión y la dibujo, listo.
P: Alguna vez mencionaste que al entrar a la industria norteamericana  te era más sencillo adaptarte a nivel técnico. ¿Cómo fue este proceso?
A: Al principio fue medio peliagudo. Lo que pasa es que yo no era narrador, era lector de historieta europea. Y la historieta europea narra bien. Narra muy bien. Lo que leí proveniente de Norteamérica era Richard Corben, pero no es de superhéroes. Su esquema de narración es bastante europeo. Yo me considero un lector de la buena narración. Incluso, en el momento en que yo empiezo a hacer cómics en el mercado americano, precisamente lo que le faltaba era narración buena porque era la época de las páginas desplegables, donde había dibujos sensacionales pero no se contaban historias. Yo entré bien por ese lado.

The Punisher (Fuente: arielolivetti.com.ar)

P: A partir de esto, ¿en cuál de las marcas en las que estuviste, Marvel y DC, pudiste progresar más técnicamente?
A: Es difícil decirlo porque para mí es la misma cosa DC y Marvel. De hecho, al editor con el que estoy trabajando ahora en Marvel yo lo conocí en DC. Y al editor con el que trabajé en DC durante mucho tiempo yo lo conocí en Marvel. Y las editoriales son los editores.
P: Vendría a ser sólo una cuestión de nombre…
A: Exactamente. Es lo mismo. Lo de nombre y de contenido en cuanto cantidad de personajes que tienes para explotar. Por ejemplo, en DC tienes menos cantidad de personajes populares para explotar mientras que en Marvel tienes una gama, un abanico mucho más amplio. Entonces, puedes llegar a hacerte popular aunque te den personajes de bajo perfil.
P: Para ti, ¿cuál es el personaje más rico para dibujar?
A: Para mi estilo, el personaje más rico son todos los personajes que tengan una anatomía súper desarrollada. A mí me gusta hacerlos, exagerarlos. Eso me divierte. Cualquier personaje que tenga ese tipo de gráfica me gusta hacerlo.
P: ¿Y dónde crees que te nace el gusto por esta clase de personajes? Ya que uno de tus primeros personajes fue Cazador (Argentina, 1992) y era prácticamente eso.
A: Sí, es eso. Siempre me gustó la anatomía, me gustó estudiarla y practicar esa rama del dibujo.
P: ¿Porque es técnicamente más difícil?
A: No, sino era lo que me divertía más a mí. Hay gente a la que le encanta dibujar autos, hay otros que se destacan dibujando mujeres, otros monstruos. A mí se me dio por los musculitos. (Risas)

Batman (Fuente: arielolivetti.com.ar)

P: ¿Crees que cabe decirle Noveno Arte al cómic?
A: Sí. Es una forma distinta de expresarse y, si bien se parece a un montón de otras formas expresivas, es parecida pero no suplanta ninguna ni es suplantable por ninguna otra. No es un libro, no es una película, no es un videojuego. Es cómic. No es cuadro, no es arte plástico. Es un arte más.
P: Yendo por este lado cultural, ¿Tú crees que el cómic aún cumple el rol de industria cultural de, por ejemplo, la época de la Guerra Fría?
A: Yo creo que no. Es pura diversión. Ahora hay otros medios para ese tipo de cosas. Están las series de televisión, que tienen un tipo de llegada mucho más masivo. No creo que hoy por hoy se pueda usar como un pasquín político o estrategia política.
P: ¿Qué opinas de la incursión del cómic en otras áreas como, por ejemplo, el periodismo?
A: Como toda rama artística tiene influencia. La literatura tiene influencia con casi todo lo que tiene que ver con medios escritos. Igual la pintura y el cine y la música. Y, como la historieta es para mí una rama más del arte, noveno arte, también influye. Influye en la forma de narrar cosas. Las películas nuevas se nutren mucho del cómic y no solamente las de superhéroes. Hay formas de narrar de películas policiales que tienen que ver con la forma narrativa del cómic.

Superman (Fuente:arielolivetti.com.ar)

 P: ¿Crees que esta clase de evento (Lima Cómics 2011) posee una relevancia para la escena de cómics en la región latinoamericana?
A: Yo creo que sí. Puede que un chico de nueve años que vaya el sábado o el domingo, o el simple hecho de que estemos nosotros o la posibilidad de comprar un cómic, despierte la cabeza de un monstruo, de un artista espectacular o de un futuro editor. Mientras funcionen estos eventos hay posibilidades de que se generen cosas.

(Versión editada por el autor de entrevista publicada por Correo el 20 de marzo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario