lunes, 21 de noviembre de 2011

Políticamente correcto. Sobre los conflictos mineros y la última encuesta.

Durante las últimas semanas, los conflictos en torno a la minería desatados en Andahuaylas, Cajamarca y Áncash han dado muchas carátulas para los diarios y, acorde a las cifras de la última encuesta de Ipsos Apoyo, poco conocimiento real del tema. Y es que, promediando el porcentaje de personas que no conoce respecto a estos tres casos, obtenemos un nada despreciable 34%.Cifra, por lo demás, opacada por la opinión de las personas que sí conocen al respecto.

Si bien las personas al tanto de los conflictos, aproximadamente el 62%, pueden generar una opinión mayoritaria políticamente correcta –en el caso de los tres conflictos, alrededor del 57% cree estar de acuerdo con los motivos de estos–, es por lo menos preocupante que quienes no conozcan sean un tercio de la población. La explicaciones para este escenario pueden ser difusas: cantidad de temas en la semana, fracaso en la labor comunicativa o simple desinterés de algunas (cientos de miles de) personas.

Fuente: La República

Lo que no es tan difuso es uno de los más importantes efectos de una actitud como esta: imaginar un país totalmente distinto al real. Y es que los conflictos de esta índole, recurrentes desde hace ya algunos años, más allá de los resultados y el estado de las cosas a su término, se han vuelto un pequeño microcosmos de la realidad peruana.

Estos conflictos representan de manera precisa a los agentes que intervienen, por decirlo de alguna manera, en los procesos económicos que, curiosamente según algunos de estos agentes, “hacen funcionar al país”. Compañías mineras que no son más inversionistas que Coca-Cola, un Estado objetivamente lento y burócrata, una población a la que se obliga a acceder a nuevas circunstancias de vida –más allá de si les viene bien o no, de si lo prefieren así o no–, y otro sector de la población que observa/se queja/celebra siempre desde atrás. Esta es la lógica de los conflictos mineros, algunos con más charlas y abrazos, otros con más fuego y sangre.


Quino...

Un tercio de la población no conoce sobre esto, ergo, no tiene asumidas estas simples y necesarias estructuras para comprender a l Perú. Con este escenario, solo nos queda esperar que las personas que sí conocen sobre el tema, que son, a mi parecer, una nada tranquilizante mayoría, puedan ser más que políticamente correctos. Ser más que una cifra que, si bien deja una buena impresión de lejos, deja mucho que desear de cerca.

domingo, 29 de mayo de 2011

Debate presidencial - 2da Vuelta

Nuevamente, con ayuda de una de las innumerables herramientas que ofrecen las TICs, llega el debate presidencial tuiteado y comentado por el 4° año de Periodismo de la UARM. Sigánlo aquí:


sábado, 28 de mayo de 2011

Ningún día es como todos

Hoy, sábado 28 de Mayo, es un día no como todos. En realidad, ningún día es como todos.

Con elecciones y debate presidencial . Con el Presidente de la República siendo citado a Poder Judicial. Pero, también, con la caótica situación en Puno. Con un ex dictador con unos cuantos dólares por pagar. Con un pueblo en el mundo que se empieza a sentir más libre. Y, también, con un gran partido de fútbol, el más esperado de la temporada.

Con todo esto y más, hoy no es un día como todos. Aquí presentamos y ampliamos por qué creemos que no es así. Un ranking pensado para la persona que está despertándose mientras esto se escribe.


10. “Sepa en qué vías se restringirá el tránsito vehicular por el debate del domingo” Fuente: El Comercio



domingo, 10 de abril de 2011

Colegio J.C. Mariátegui (u hogar de mi voto)

Ejerciendo el deber ciudadano.Casi las 3 p.m.¿Ese voto cuenta sólo por uno?Los reyes de la cuadra.Haciendo respetar la ley.El choclo con queso, infaltable.

Finalmente, llegamos al colegio donde, según el DNI, había que votar. Probablemente por la hora, la interminable y quejumbrosa cola que había en otros lugares fue nula en esta oportunidad. Este milagroso hecho dio la oportunidad de hacer la misma pregunta hecha en la UNI a los ya pocos votantes de este mini-escenario de la democracia, caños para quitar la tinta incluidos.

La primera persona en responder la cuestión -la tercera en requerírselo- fue una señora con los ánimos obviamente caldeados por el trajín. Respondió rápidamente: "Si no cómo me iba a enterar? Tenía que enterarme por medio de periódicos", a la vez que intentaba zafarse lo más pronto posible para, como nos percatamos después, comprar un helado Sublime. Luego, y con el mismo nivel de efervescencia que la doña anterior, un señor impuso su caso de manera dictatorial. "No me han influenciado en nada", sentenció.

La UNI

Con 45 mil electores, la UNI es el local de votación más grande del país.Eso, no más, ya es un chambón.Procesión electoralLa Túpac como en sus mejores épocas.¿Y lo de votar en bici?El rico hígado de a luca.
Haba y choclo para los indecisos.La que se esmeró con su crema volteada.¿Cocinar? ¿Para qué?Cuántos quisieran ingresar así de fácil...El más bravo.Fiesta en la UNI.
La UNI, a set on Flickr.


La Universidad Nacional de Ingeniería (más conocida para el resto de limeños y los eternos postulantes como UNI), con sus 45 mil electores, se ha hecho con el título al mayor centro de votación en todo el país. Y cualquier persona que haya pasado hoy por esta locación no podrá sino asegurarlo de manera dogmática y fehaciente.

AGP y la Cámara Secreta

Asoma AGP.Ingresa, cual ciudadano de a pie, AGP.AGP en la Cámara Secreta.¿Por qué tan feliz?No, Alan, tú no postulas.¿Cómo le gusta la cámara, no?
Frente a la ola.¿De tal palo...?

AGP y la Cámara Secreta, a set on Flickr.

Este primer álbum es una cortesía de Erick Rosas. Por lo tanto, debo admitir que, en esta ocasión, no estuve presente mientras se tomaban las fotografías y los comentarios al respecto no serán muchos. Sin embargo, y debido a su obvia relevancia, las incluyo en estos tres álbumes con motivo de las elecciones.

domingo, 3 de abril de 2011

Cubriendo el debate (live)

Sigue quedando claro que este año me tengo que modernizar a la fuerza. Una prueba más será esta transmisión en vivo de tuits acerca del Debate Presidencial vía Coveritline. Ahí va:

sábado, 26 de marzo de 2011

Situación en Japón: miedo y sed

El crítico escenario que atraviesa Japón a partir del terremoto del 11 de marzo se acentúa a raíz del alto nivel de radiación que afectan ahora a sus alimentos y, principalmente, el agua, informa la BBC Mundo. El alto nivel de yodo, emitido por la fallida planta nuclear de Fukushima, hace dudar de cualquier alimento a consumir, sobre todo en el caso de los niños.
Aunque según Hidehiko Nishiyama, portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón, "el yodo tiene una vida media de ocho días", el gobierno nipón ha optado por prohibir tanto las exportaciones como el consumo de alimentos producidos cerca de la planta.
El tema nuclear ha entrado en la agenda política de otros países a partir de la situación en Japón. Uno de los casos más vistozos es el de Alemania, en donde 50 000 personas han protestado contra el uso de la energía nuclear.

Fuente: TeleSur

Paradojas del oficio


Es que, quizá, el periodismo nunca dejo de ser lo mismo de siempre. Esta es la idea que ronda en cada uno de los breves ensayos de Reflexiones sobre Periodismo, una publicación digital –elaborada y publicada en el sitio web Clases de Periodismo– que tiene por finalidad esbozar las experiencias y novedades del 2010 para conseguir no la sentencia sino, la tendencia que el 2011 deparará para la labor aquella que nació en los bares y cafés y que hoy se ha trasladado a cualquier lugar con señal abierta a Internet.

domingo, 20 de marzo de 2011

Un gaucho entre superhéroes

El dibujo forma parte del cómic. Y Ariel Olivetti, como dibujante de historietas en estos últimos 17 años, forma parte del cómic.

Fuente: elacontecerdor.com.uy

Olivetti ingresó a la industria norteamericana de la mano de Marvel Comics en 1994. Su primer trabajo fue The Last Avengers y, desde ese momento y debido a la calidad de su obra, no ha parado de ilustrar para el rubro de los superhéroes. Sea ya en Marvel Comics, donde empezó y con la que tiene ahora un contrato de exclusividad hasta el 2012, o en DC Comics, la marca “rival”, donde laboró en algunas oportunidades hasta el 2006.
Debido a su participación en Lima Cómics 2011, el dibujante argentino anduvo dictando algunos talleres y, por alguna razón poco probable, se dio un tiempo para charlar un momento conmigo. Acá unos extractos de la conversación que sostuve con Olivetti, un hombre que ya puede ser considerado, siquiera, un pedacito de Marvel.

lunes, 28 de febrero de 2011

¿Democracia a las buenas?

“Humala era un peligro para la democracia”. Esta frase fue el principal escudo de Fernando Rospigliosi ante los muchos ataques que lo acusaban de planear algunas jugarretas junto con el gobierno estadounidense para frenar la en ese entonces fructífera carrera política de Ollanta Humala.

Fuente: RPP

La campaña electoral de las últimas semanas fue interrumpida por las multiples interpretaciones que tuvieron las pocas líneas halladas en el cable de Wikileaks –a los cuales ya les dedicamos algunas líneas algunas semanas antes–. A partir de la acusación de Humala en los medios –y de la obvia ultraconcentración de los medios en este caso– surgieron algunas preguntas respecto a cómo se estaba llevando el actual festín electoral ¿Deberían o no deberían ser los Wikileaks materia de discusión durante la campaña?

lunes, 21 de febrero de 2011

Entre goles y adioses

Desde hace ya bastante tiempo he estado buscando alguna excusa que me permita escribir algo sobre el fútbol. Un deporte que, aunque a nivel práctico paso por mucho la línea de la vergüenza –y lo digo sin la menor vergüenza–, ha despertado numerosas emociones que aún no me siento capaz de definir concretamente. Algo que resulta un tanto disparatado ya que, ¿qué más concreto que ver a un tipo sacarse a dos y anotar desde fuera del área?
En esta última semana han ocurrido dos hechos que le dan al fútbol esa necesaria cuota de realidad a la que, por momentos, no nos tiene acostumbrado. Curiosamente, hacen coincidir a un club y a un jugador que estuvieron relacionados en algún momento.

 Messi en el partido ante el Arsenal. Fuente: El País

miércoles, 9 de febrero de 2011

El fin de las charlas inconclusas

Fuente: www.pittsburghlive.com

Durante décadas o, quizá, siglos, uno de los más grandes animadores de charlas ha sido la amena y matemática labor de imaginar lo que sucede en las entrañas de las más altas esferas del poder político, ya sea del medio local o, por decirlo de algún modo, del mundo entero. Y, por intrincado que suene, esta labor va desde el “entonces, maestro, cómo cree que los gringos entran en este nuevo faenón”, que sale a flote durante el cansado viaje a casa en taxi de un domingo por la madrugada, hasta el simple “¿es que nos creen tan cojudos, hermano?”, que surge luego de unas cuantas cervezas.
En la actualidad, probablemente sea el gran país del norte, Estados Unidos, el que más genere esta clase de tertulias. Pero, más allá del grado de cálculo, del tono de voz de los participantes o de la cantidad de horas en cuestión, esta clase de charlas no iban más allá de la suposición, rozaban, en sumo caso, la línea del rumor.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Premisas universales

Durante las últimas jornadas, cualquier ciudadano con la sana costumbre de atender los acontecimientos tanto del mundo entero como los del vecindario se tiene que haber percatado de los últimos contrastes que, probablemente alineados gracias a una de esas jugarretas cósmicas, nos trae la realidad. Mientras que en Egipto –tierra de pirámides, faraones y producciones millonarias de Hollywood –se gesta una de las más grandes revoluciones sociales de los últimos tiempos, aquí, en Perú, nos hallamos, una vez más, frente a una de las clásicas y pintorescas campañas presidenciales.
La situación en Egipto en estos momentos –en estos precisísimos momentos, a decir verdad –responde a la negativa de un pueblo, tan heterogéneo antes de esta “toma de conciencia”, a vivir en condiciones draconianas de vida dictadas por el Gobierno. La rigidez del régimen egipcio, perfectamente ilustrada en su presidente, Hosni Mubarak, se muestra cada día más frágil ante las huelgas realizadas por los ciudadanos egipcios. El número de personas levantadas llega a tal cifra que dota de rasgos épicos cada emisión televisiva al respecto.

Protesta en Egipto. Fuente: rtve.es

Pero mientras eso sucede en la tierra del Nilo, a miles de kilómetro de distancia, en la tierra del pisco, los debates se centran no en la necesidad de cambiar a positivo el modo de vida de las personas –sintetizando de alguna manera el ideal político de ser mandatario de Estado –, sino en la importancia de no haber consumido jamás una substancia malconsiderada socialmente, como la marihuana o la cocaína o alguna otra.
Llega a sorprender, y no de manera grata en absoluto, la ineficacia de los pretendientes al poder político en relación a su modo de concebir al ciudadano peruano. O, maquiavélicamente hablando, sorprende quizá la manera en que intentan ellos, a través de su mero actuar, construir al ciudadano peruano.
¿Nos hallamos acaso en un país en donde tiene cabida ese lujo y  predisposición a perder el tiempo?
Imagen cortada de la versión web de El Comercio 02/02/11 2:40 p.m.

Es increíble ver cómo las campañas presidenciales de los últimos años –si es que mi inexperta memoria no falla –se convierten en meros espectáculos nacionales en donde se premian, no las razones, sino las corazonadas y los discursos altisonantes y emotivos. Y todo esto se relaciona a lo mencionado hace un instante ¿cómo es que nos configuran los aspirantes a la presidencia y sus asesores?
Una deducción saltante, más que una respuesta a esa pregunta, es la clásica de cada lamento con sabor a imposibilidad: la maldad inentendible  y las ansias de ampliar las ganancias económicas son los motivos de cada desgracia política programada por el destino.
Esta breve, poderosa y recalcitrante idea es, a simple vista, un primer paso a un profundo, concienzudo y más que fructífero análisis de nuestra realidad. Pero, también, y gracias a esa simplicidad en su concepción, a esa característica de premisa universal, es que nos ayuda a vincularnos con las personas en Egipto que, igual que nosotros, pero quizá un poco más molestas que nosotros, enfrentan en las calles a esa maquinaria autodenominada Poder.